viernes, 19 de septiembre de 2025

VILLADIEGO CONJUNTO HISTÓRICO

 Por su relevante interés, adjuntamos este artículo sobre Villadiego, su entorno y pedanías, que aparece en la web España Fascinante donde se publican artículos de los lugares más icónicos del país.

Si deseas ver el artículo original, se encuentra en el siguiente enlace:

Declarada Conjunto Histórico: la villa de Burgos con un puente medieval y una bella plaza porticada

Declarada Conjunto HIStórico: la villa de Burgos con un puente medieval y una bella plaza porticada

Esta bonita villa burgalesa conserva todo el encanto de su pasado medieval, que se ve reflejado en sus calles y plazas porticadas y en sus numerosas iglesias románicas y góticas.

 Villadiego es la capital de la comarca de Odra-Pisuerga y el municipio más extenso de la provincia de Burgos. El término municipal cuenta un núcleo y 32 pedanías fruto de distintas incorporaciones a lo largo de los años. La villa tiene su origen en el siglo IX, cuando fue fundada por el conde Diego Porcelos, de ahí el nombre de «villa de Diego». Desde el año 2017, Villadiego está integrado en el Geoparque Las Loras, el primero de la Unesco en Castilla y León.

Qué ver en Villadiego, una bonita villa para viajar a la Edad Media

El patrimonio religioso, uno de sus principales encantos

La iglesia de San Lorenzo es el templo más antiguo que ver en Villadiego. Se ubica junto al arroyo Jarama, al suroeste de la villa. Desde el exterior, todavía se pueden ver su originaria fábrica románica y sus dos portadas. En primer lugar, la portada situada en el sur data del siglo XIII y es románica. Está compuesta por varias arquivoltas de medio punto con distintas decoraciones de cabezas antropomorfas, un músico tocando un arpa, motivos vegetales...

En segundo lugar, la portada de la parte norte es más sencilla, de estilo gótico. Aquí podía leerse, ahora ya muy deteriorada, la inscripción «Yglesia d asilo». Esto se relaciona con el derecho a asilo que les otorgó Enrique IV a los judíos. Por su parte, el baptisterio y la torre son neogóticos. Ya en el interior de la iglesia se distinguen dos naves, ventanales ojivales y bóvedas de crucería. El coro se erige sobre un impresionante arco rebajado.

En la iglesia de San Lorenzo se pueden ver varios retablos, como el retablo mayor, de estética neoclásica y dedicado al titular del templo. El retablo está presidido por una talla gótica de un Cristo crucificado del siglo XIV. Otros retablos que se sitúan en la iglesia son el de Nuestra Señora del Rosario y el de las Ánimas, así como también puede verse en el interior un Museo de Arte Sacro.

Iglesia de San Lorenzo de Villadiego

La iglesia de Santa María, por su parte, es la parroquia de Villadiego. De los diferentes momentos en los que se construyó, nos encontramos con el templo románico guardado en la capilla de Santa Ana, con una portada del siglo XIII en estilo gótico. El resto, en su mayoría, data de los siglos XV y XVI. 

A los pies de la iglesia se ubica una portada gótica de finales del XIII. Las arquivoltas cuentan con una decoración en la que pueden verse ancianos sedentes y ángeles músicos, entre otros. Sobre la portada se encuentra la torre campanario. 

En cuanto a los retablos la iglesia, tiene uno en honor a la Asunción y Coronación de la Virgen María. El estilo de la obra es romanista y se encuentra en el presbiterio. Como curiosidad, durante el equinoccio de primavera así como durante el de otoño, la luz del atardecer alumbra el relieve de San Juan de Ortega y el de la Anunciación.

El casco urbano medieval y la antigua muralla

Con una estructura medieval, Villadiego muestra un claro desarrollo de la villa alrededor del conjunto central. Tal es su importancia y belleza que el municipio está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.

El centro neurálgico de Villadiego se sitúa en la Plaza Mayor porticada, donde llaman la atención los soportales doblados. Cada lunes por la mañana se celebra en ella un mercado. Para llegar hasta ella se puede entrar pasando por el Arco de la Cárcel, al lado de la antigua judería.

 

De esta manera, el Arco de la Cárcel es un monumental edificio que en sus orígenes fue la entrada de Villadiego. Este, junto al convento de las Agustinas, son los ejemplos de más representación pertenecientes a las antiguas murallas.


En el siglo XV, la villa estaba completamente amurallada. La muralla contaba con cuatro puertas: la Puerta de las Monjas, la Puerta de Roma, el Arco de la Cárcel (la principal y única que se sigue en pie) y la Puerta de la Fuente.

El Arco de la Cárcel es un edificio renacentista del siglo XV, aunque en una parte se ubica un sillar que data de 1569. Los que eran señores de la villa por aquel entonces, los Velasco, mandaron construir esta puerta. Por su apariencia sólida y hermética se llegó a usar como cárcel, por eso se denomina así. En 1987 el edificio pasó a ser el Museo Pictórico de Villadiego.

Los palacios y casas señoriales de Villadiego

El Palacio de los Velasco se ubica en la Plaza Bernardo Velasco Huidobro. Se cree que se construyó en el siglo XVI, y es uno de los grandes ejemplos de arquitectura civil en Villadiego. Se realizó en piedra de sillería, y cuenta con dos alturas y un patio en su interior.

En la entrada se ubican dos escudos en muy buen estado. Por su parte, la fachada principal posee una portada adintelada ceñida por dos pilastras. Sobre la misma, es escudo de familia de Los Velasco. Como elementos de decoración, solo emblemas nobiliarios en las esquinas y tres óculos sobre los vanos.

Vista del Arco de la Cárcel, en Villadiego.


Muchas de las fachadas de las casas de Villadiego cuentan con escudos, así como en su interior y en los muros de los templos. Los escudos se conservan muy bien y en su mayoría se ubican bajo soportales. Demuestran la importancia que alcanzó el municipio a nivel económico, administrativo, cultural y religioso. Como consecuencia, muchas familias de la nobleza escogieron Villadiego como residencia.

Los blasones se realizaban en materiales como piedra, madera y metal (entre otros) y se pintaban de colores diferentes, de manera que se distinguían durante los combates, torneos y justas. Se trataba del símbolo de identidad de cada linaje.

A su vez, las pedanías de Villadiego también tienen un elevado número de escudos y están en excelente estado de conservación. Es el caso de Arenillas de Villadiego, Bustillo del Páramo, Melgosa de Villadiego, Palazuelos de Villadiego, Quintanilla de la Presa, Rioparaíso, Sandoval de la Reina, Tapia, Villahizán de Treviño, Villanoño, Villanueva de Puerta, Villaute y Villusto.

Al igual que los de Villadiego, estos escudos de armas están declarados Bien de Interés Cultural. Destaca el gran número de escudos de procedencia eclesiástica. Algunos cuentan con inscripciones gracias a las cuales se logra saber el linaje o la persona que ostentó el blasón.

El puente sobre el Río Brullés

El río Brullés pasa por varios pueblos, y uno de ellos es Villadiego. En su nacimiento se abre el espacio natural de Fuentes del Brullés. En el camino que sigue el río se construyeron distintos puentes medievales como el que se ubica en la pedanía de Villalibado. El puente de Villadiego tiene tres ojos, siendo más grande el central, y fue elaborado en piedra, con fábrica de sillería y estructura abovedada.

Los alrededores de Villadiego, un complemento perfecto para la visita

Las pedanías y sus monumentos

El municipio está integrado por 32 pedanías, cada una de ellas con sus zonas de interés y su arquitectura singular. Es el caso de los escudos de armas o de las pilas bautismales románicas. También son muchas las iglesias monumentales que merecen una visita.

Por su parte, en Villaute se encuentra una iglesia con la singularidad de contar con dos ábsides y dos naves románicas paralelas. En la Boada de Villadiego hay otra iglesia donde, además de su óptima arquitectura, se puede disfrutar de esculturas interesantes como la «Pesca Milagrosa». A su vez, en Villegas se puede ver su iglesia gótica con portada románica. La iglesia de Villamayor de Treviño es un ejemplo de templo tardorrománico con una gran portada.

En cuanto al estilo gótico, durante la etapa bajomedieval muchas iglesias románicas se reconstruyeron en estilo gótico. En su mayoría se conservan vestigios de esa época. Llama la atención el gran templo de tres naves de Grijalba y cabecera poligonal. Continuamos hasta la iglesia que se encuentra en Villamorón, del siglo XIII, un templo gótico muy primitivo, aunque la puerta es de tradición románica.

Formaciones rocosas en el Geoparque Las Loras.

Además de un enclave arqueológico de la época romana, hay mucho que ver en Villahizán de Treviño. Un templo imprescindible es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico tardío y reformada en el siglo XVI. De su pasado románico se conservan dos portadas románicas, algunos pilares internos y algunos canecillos.

La pedanía de Acedillo tiene varios puntos de interés, como el yacimiento de El Castillo, Castro de El Perul, el conjunto urbano y la iglesia de San Millán Abad. La iglesia cuenta con una sola nave y está realizada en mampostería y sillería. Cuenta, además, con una escalera de caracol adyacente a la capilla, nave y sacristía. De su época románica se mantienen partes de la pila bautismal y de la portada.

La iglesia de San Martín de Tours se encuentra en la zona más alta de Arenillas de Villadiego. Dedicada al santo que le da nombre, el 11 de noviembre es su día y por lo tanto es fiesta local. El templo se cree que se construyó a finales del siglo XII o principios del XIII. Posteriormente, se le han realizado restauraciones, como su ábside románico. En él pueden verse tres ventanas con figuras geométricas, vegetales y animales. Destaca un capitel con sirenas que tienen dos colas.

El Geoparque Las Loras, un excepcional entorno natural

Villadiego está incorporado al Geoparque Las Loras, localizado entre las provincias de Burgos y Palencia, al este de la Cordillera Cantábrica. En su extensión se encuentran 16 municipios, de los cuales 11 forman parte de Burgos.

El área cuenta con interés geológico sobre todo debido a sus extensos páramos calizos, separados por cañones fluviales. Existen diferentes rutas para realizar a pie, en bici o en coche, como las rutas de las cascadas, las zonas de escalada y espeología o las rutas del patrimonio románico.

Coordenadas

42°30′57″N 4°00′36″O

Distancias

Burgos 47 km, León 151 km, Madrid 285 km

Altitud

840 m

Habitantes

1455 (2024)