viernes, 18 de mayo de 2012

COCULINA EN 1752. VIDA EN EL PUEBLO (Parte 3)

VECINOS Y OFICIOS
Grabado de Coculina
 
          En 1752 la población de Coculina era de: “…cuarenta y dos vecinos y medio, incluyendo en ellos cinco viudas y también un habitante.”. Las casas que había; “… cuarenta y siete casas que habitan y veinte y una que no habitan por falta de renteros y ninguna de ellas está arruinada.”

          Había una taberna, un mesón y una panadería: “…que en este lugar hay una taberna que administra el Concejo y el vendaje de los vinos está a cargo de Mathias García vecino de el a quien dan por cada cántara de las que se consumen en todo el año un real de vellón, y la utilidad que le queda regulan en trescientos reales – un mesón propio de dicho concejo que administra Manuel Ruiz asimismo vecino de este lugar, quien paga de renta cien reales y consideran le queda de utilidad anual trescientos reales – una panadería que administra el dicho Manuel Ruiz cuya utilidad regulan en ochenta reales cada año.”

          Pasamos a describir los oficios con los nombres de las gentes;

“…hay un escribano real, llamado Francisco de la Serna vecino de este lugar a quien regulan gana anualmente ochocientos reales (de) vellón.”

“…hay un herrero llamado Pedro Hernando, (…) cinco tejedores de lino y lana llamados Juan de la Peña, Domingo Rodriguez, Juan Alcalde, Thomas de la Peña y Alonso de la Peña (quien tiene un hijo mayor de diez y ocho que ejerce el mismo oficio)”.

“Jornaleros puros: Thomas Gomez ,Joseph Perez, Mathias Martinez, Joseph Gonzalez, Mathias García Ortega, Pedro Gonzalez.

“Labradores: Joseph Ruiz, Domingo Infante, Millan Rodriguez, Clemente Rodriguez, Pedro de Media Villa,  Agustín Diez, Esteban Diez (quien tiene un hijo mayor de diez y ocho años que se ocupa en la granjería de su labranza llamado Miguel), Francisco Gutierrez, Francisco del Olmo, Manuel Gomez, Lucas García, Francisco Gracia, Francisco Diez, Lorenzo Gutierrez, Phelipe Ruiz, Juan Gutierrez, Joseph García, Mathias García Diez” Hacia una separación de los que eran mayores de 60 año y estos eran: “Antonio Gonzalez, Francisco García, Pablo de la Cruz, Domingo Gomez”.

Criados:  Carlos de Terradillos criado de la labranza de Dº Andrés Infante Beneficiado en este lugar, Thomas Diaz criado de Francisco de la Serna para su labranza, Francisco Diez criado de labranza de Pablo de la Cruz”.

Pastores; Gerónimo Alonso pastor del ganado lanar, Blas de Santa María pastor de dicho ganado lanio, Francisco de la Presa pastor de las yeguas, Josseph Pascual, pastor del ganado Vacuno.”

“.. hay dos Clérigos Presbíteros y beneficiados de este lugar llamados Dº Andrés Infante y Dº Juan de la Iglesia.”


CONCLUSIÓN

          Todo lo cual dijeron es lo que pueden decir y declarar según lo que Dios nuestro Señor les ha dado a entender, y que para ello no les ha movido interés y pasión ni otro motivo más que el de la verdad, bajo de el juramento que se les ha recibido en que sea firman y ratifican los que supieron con su merced, de  que yo el escribano doy fe- Dº Manuel Canton Salazar y Hortiz – Clemente Rodriguez – Francisco de la Serna – Domingo Gomez – Ante mí Angel de Ugarte –

          Es copia de las respuestas originales que quedan en la Contaduría de Nuestro Cargo.  Burgos ocho de Agosto de mil setecientos cincuenta y cuatro
Firmas que dan fé del documento original
 Fin del documento.

Para descargarte el documento completo con las 40 cuestiones que se plantearon a los habitantes de Coculina visita el link: http://es.scribd.com/doc/94039720/Coculina-en-1752

domingo, 13 de mayo de 2012

COCULINA EN 1752. VIDA EN EL PUEBLO (Parte 2)

AGRICULTURA

          La tierra que labraban en aquella época la describían: “las especies de tierra en este lugar, son todas de secano, y solo producen una cosecha al año. Unas son de sembradura y otras huertas para hortaliza, prados segaderos, eras de pan trillar y matorrales. Las de sembradura unas se siembran dos años continuados y descansan el tercero y otras con un año de intermisión, los huertos, prados y eras producen todos los años, los matorrales no producen.”

          Las tierras las clasificaban de primera, segunda y tercera calidad salvo huertas y eras que eran de una única calidad. Los árboles que había: “… este lugar hay olmos y fresnos, sauces, chopos y robles.”

          Como en los pueblos de la zona, la medida que se utilizaba para las tierras era la fanega y las extensiones y sus cultivos eran las siguientes:

          “…de primera calidad compone tres mil y quinientas varas cuadras, la de segunda cinco mil setecientas y la de tercera ocho mil y ciento; y la fanega de tierras de sembradura y primera calidad fructifica dos años continuados y descansa el tercero, en el uno siembra trigo y en el otro cebada o yeros llena de simiente cuando de trigo una fanega, cuando de cebada nueve celemines, cuando de yeros seis celemines la fanega de tierra y segunda calidad que también se siembra dos años continuados y descansa el tercero, en el uno trigo o centeno y en el otro cebada o avena, llena de simiente cuando de trigo una fanega, cuando de centeno lo mismo, cuando cebada nueve celemines, y cuando de avena media fanega; la fanega de tierra tercer calidad se siembra con intermisión de un año trigo, cebada, centeno o avena llena de simiente cuando es trigo una fanega, si es de cebada nueve celemines, si es de centeno una fanega y cuando de avena media fanega.”
Relaciones entre unidades de superficie y capacidad




         “... en los términos de este lugar hay sesenta y cinco fanegas de tierra sembradura y primera calidad. De segunda doscientos y cuarenta y seis, y de tercera quinientas y veinte y ocho;  de prados segaderos y primera calidad hay setenta y siete fanegas y media, de segunda diez y siete y media y de tercera cuatro y media; de huertos de única calidad dos fanegas, de eras también única calidad seis fanegas, y no se incluyen las tierras incultas ni matorrales por no producir.”

          Las cosechas que se recogían abarcaban: “…en los términos son por lo común trigo, cebada, centeno, avena, yeros y yerba.”; “ el valor que tienen los frutos que se cogen en los términos de este lugar es por lo común la fanega de trigo a quince reales, la de cebada a siete, la de centeno a once, la de yeros a siete y medio, la de avena cinco, y cada carro de yerba a veintisiete reales.”

          Sobre la producción de las tierras los impuestos que se pagaban anualmente eran diezmos, e iban a parar a los Beneficiados del lugar (curas), a la Santa Iglesia de Burgos, al Rey, a la fábrica de la Iglesia del pueblo y parte del diezmo de la yerba para el Concejo.

          Como hoy en día también antes había colmenas y daban el nombre de los propietarios: “… en los términos de este lugar hay treinta y nueve colmenas y pertenecen cuatro a Domingo Gomez, una a Francisco del Olmo, dos Ana Pérez, una a Dº Joseph Gutierrez capellan de la Santa Iglesia de Burgos, diez a Domingo Infante, doce a Dº Andrés Infante Beneficiario en este lugar, cinco a Pedro Hernando, dos a María Rojo, una a Dº Juan de la Iglesia, también Beneficiado, y otra a Lorenzo Gutierrez y regulan la utilidad de cada una en cuatro reales anuales.”

GANADERÍA

          Se hace un resumen de la ganadería del lugar, el uso que le dan y su valor: “…las especies de ganados que hay en este pueblo son (…) cuarenta y un bueyes, veinte y cinco vacas, y de ellas son nueve para la labranza, veinte y seis novillos, diez y ocho novillas, cuatro terneros, doscientos y treinta carneros, quinientos y cincuenta ovejas, ciento y ochenta y cinco corderos, seis cabras, siete yeguas y treinta y dos pollinas para la granjería de la labranza” “…tienen de utilidad anual la vaca veinte reales, el novillo catorce, la novilla ocho, cada ternero y ternera cuatro, el carnero tres, la oveja cuatro y medio, el cordero y cordera un real, la cabra cuatro, la yegua veinte y cuatro reales y no estiman los bueyes y pollinas por servir para la granjería del campo.”

 Continúa en la próxima entrega...

martes, 8 de mayo de 2012

COCULINA EN 1752. VIDA EN EL PUEBLO (Parte1)


Provincia de Burgos en 1752
          Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

          Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por  40 preguntas relativas a las dimensiones y habitantes del pueblo, impuestos, agricultura, ganadería, oficios, etc… por lo que podemos hacernos una idea de cómo era Coculina en aquella época, quienes la habitaban y como era su forma de vida.

          Hacemos aquí un compendio de las respuestas dadas por nuestros antiguos conciudadanos para conocer una parte de la historia de nuestro pueblo.

Inicio del documento original
          El documento comienza así: ” En el lugar de Coculina a siete días del mes de octubre de mil setecientos cincuenta y dos años, ante el Señor Dº Manuel Canton Salazar y Hortiz subdelegado para las diligencias de Única Contribución y por testimonio de mí el escribano, parecieron Esteban Diez y Pedro de Media Villa regidores y únicos Capitulares en él, Domingo Gomez, Francisco del Olmo, Clemente Rodriguez y Francisco de la Serna vecinos de este citado lugar y peritos nombrados para la operación  que se debe practicar y habiéndolo aceptado estando presente Dº Andrés Infante, cura Beneficiado, mas antiguo de la Iglesia de él, su merced el Señor Subdelegado, de dichos Regidores, y Peritos y cada uno de por si tomó y recibió Juramento por Dios nuestro Señor y una señal de Cruz en la forma del derecho, hiciéndolo bien y cumplidamente y ofrecieron usar bien y fielmente su oficio, diciendo verdad de lo que supiesen y les fuere preguntado, y habiéndoles leído el dicho interrogatorio a cada una de sus preguntas, dijeron y depusieron lo siguiente:”

IMPUESTOS QUE PAGAN

          De sus respuesta hoy sabemos de Coculina “que es realengo, sin conocer más dueño que a su Majestad, …” a quien pagaban anualmente los impuestos:
-          “por sisas y millones mil cuatrocientos veinte y cuatro reales y veinte y seis mas”
-          “por alcabalas y tercias quinientos cincuenta y cuatro reales y veinte y dos mas, y cuatro fanegas de trigo en la misma especie”
-          “de cientos, trescientos setenta y tres reales y dos mas”
-          “de servicio real ciento diez y seis reales y diez y seis más”
-          “de utensilios treinta y un reales y veinte y seis más”

EL TÉRMINO DE COCULINA

Croquis del término doc. original
         Los límites y dimensiones del término municipal de Coculina quedaban definidas; “…ocupa desde el cierzo al ábrego tres cuartos de legua y desde el solano al regañón media legua y de circunferencia dos leguas. Confronta por cierzo con término propio del lugar de Urbel del Castillo, por solano con término propio de Azedillo. Ábrego termino propio de los lugares de Hormazuela y Brulles, y por regañón igualmente termino propio de Quintanilla de la Presa y Fuencivil”. El croquis hecho al respecto quedaba como la figura adjunta.

Comparativa de las medidas
 Continúa en la próxima entrega...