A lo largo del periodo estival durante este año, el entorno de Coculina nos ha ofrecido bellas estampas dignas de ser retratadas y compartidas para su disfrute. Por ello pongo aquí los 5 mejores momentos fotográficos de este verano con una breve descripción de ellos.
1- La gran charca del Arenal.
Este Verano ha sido especialmente seco y caluroso, pero no fue así la Primavera donde primó la abundancia de lluvias, y esto se hizo notar en el agua acumulada en el Arenal, que incluso a finales de Junio retenía una gran cantidad como podemos apreciar en esta panorámica.
2-Panorámica desde San Cristol
Subir a la Peña San Cristol supone un esfuerzo físico que se ve recompensado con unas espectaculares vistas. El extenso paisaje que abarcamos con nuestros ojos nos proporciona variables sensaciones según la época del año o de los avatares meteorológicos que nos encontremos. Aquí nos ofrece el verdor de la vegetación en contraste con la tierras ya cosechadas y el azul del cielo en Agosto, donde los rojos tejados del pueblo quieren hacerse un hueco.
3-Tormenta de Verano
Los intensos días de calor desencadenaron el 14 de Agosto una espectacular tormenta eléctrica que al final trajo el agua necesaria para refrescar el ambiente. Aprovechando esta circunstancia y con paciencia pudo captarse este rayo sobre la Iglesia que transformó en luz la oscuridad de la noche.
4- La caída del Sol vista desde Cendales
Ver como se esconde el Sol tras la Peña Amaya es una de las más bellas imágenes que este entorno puede ofrecernos y que se aprecia con toda su intensidad desde el paraje de Cendales. Sobre el cielo rojo se dibuja el perfil de las montañas de Palencia y de los castros próximos que acogieron a los primeros pobladores de nuestro entorno.
5-Atardecer desde El Perul.
Los aerogeneradores y la Torre rompen la silueta del paisaje compuesto por una sucesión de matices definidos por los diferentes valles, elevaciones y vaguadas que se otean desde el alto de El Perul. Una sorprendente armonía entre las infraestructuras creadas por el hombre y la naturaleza.
martes, 4 de octubre de 2016
miércoles, 7 de septiembre de 2016
ACTIVIDADES VERANO 2016
Este verano ha sido intenso en cuanto a actividades y eventos que han tenido lugar en nuestro pueblo.
Comenzamos la noche del 25 de Junio con la celebración de San Juan, donde después de compartir una cena popular tuvo lugar la tradicional hoguera acompañada de una queimada para ahuyentar los "malos espíritus".
Cena, hoguera y queimada durante la celebración de San Juan. |
El 2 de Agosto la Vuelta Ciclista a Burgos volvió a pasas por Coculina dentro de la Primera Etapa que discurrió entre Sasamón y Melgar de Fernamental en su recorrido por las 4 Villas de Amaya.
Ascensión del pelotón al alto de Coculina.
Al día siguiente el Diario de Burgos recogió el paso de los ciclistas por Coculina.
![]() |
Imágenes de prensa al paso de la Vuelta por Coculina. |
El primer fin de semana de Agosto tuvieron lugar las fiestas de Acedillo, donde un buen número de vecinos se acercaron desde el pueblo para disfrutar del ambiente festivo que allí tuvo lugar. Fueron todo un éxito de asistencia.
![]() |
Cena y baile que tuvieron lugar en Acedillo |
El día 13 de Agosto se celebró la tradicional Paellada que reunió a vecinos tanto del pueblo como de otros cercanos que quisieron acompañarnos. Lástima que este año la paella no estuvo a la altura a la que estábamos acostumbrados en ediciones pasadas. Posteriormente tuvieron lugar los juegos de tuta y cartas.
![]() |
Momentos de la Paella y de los juegos de Tuta y cartas. |
El día 14 se colocaron las cruces en los picos más altos del término de Coculina recuperando así esta tradición antaño tan arraigada.
En el momento del reparto de las cruces y cruz colocada en San Cristol. |
El 20 de Agosto varios vecinos se acercaron al paraje de la Caldera, para compartir con los habitantes de Bustillo lo que ya se ha convertido ya en una tradición: la Romeria de La Caldera.
Una misa campestre, la degustación de extraordinarios pinchos, comer en el campo, juegos de cartas y de otro tipo, así como bailes populares son la seña de identidad de este día.
Este año quien quiso pudo realizar el viaje en remolque tirado por un tractor como antaño se hacia cuando se acudía a otras ermitas de nuestro entorno.
Transporte preparado el Coculina y participante en La Caldera 2016. |
Para despedir a los veraneantes se preparó el día 27 de Agosto una cena a base de bocadillos de lomo con pimientos seguido de una Disco Movida hasta altas horas de la madrugada.
Un sabroso bocadillo y la música despidieron a los veraneantes. |
Todo esto no hubiera sido posible sin el desinteresado colaborar de muchos vecinos que han trabajado para que otros pudieran disfrutar, por lo que sirvan estas escuetas lineas como agradecimiento a dicha labor.
lunes, 14 de marzo de 2016
EL GEOPARQUE DE LAS LORAS
El Geoparque de las Loras queda enclavado a caballo entre las provincias de Burgos, Palencia y
Cantabria,
y es el
paisaje geológico de un fondo marino construido hace doscientos millones
de años (periodos Jurásico y Cretácico), que ha sido modelado
posteriormente por los plegamientos tectónicos y los agentes erosivos.
Posee multitud de peculiaridades, y una concentración de patrimonio geológico
abundante en valiosos recursos naturales, históricos y culturales.
Aunque el Geoparque Las
Loras todavía es un proyecto, pretende impulsar el geoturismo y el
desarrollo sostenible del territorio. La Asociación ARGEOL viene trabajando
desde hace casi una década en la investigación y divulgación de los recursos de
Las Loras, y tiene la firme voluntad en diseñar un plan integral para su
revalorización como geoparque europeo.
![]() |
Territorio que abarca el Geoparque. |
Coculina queda dentro
del territorio definido por este Geoparque, por lo que debemos más que nunca
valorar y ensalzar el patrimonio natural y cultural de nuestro entorno y que
puede ser reconocido como algo emblemático a nivel europeo y mundial.
Un Geoparque es un área definida que
presenta rasgos geológicos de especial relevancia, rareza o belleza. Estos
rasgos deben ser representativos de la historia geológica de un área particular
y de los eventos y procesos que la formaron. En 1999 se propone por primera vez
ante la UNESCO la creación de un programa de geoparques que acabaría
desarrollándose en un apoyo explícito a los reconocimientos individuales que
hagan los estados miembros.
En 2014, la Red Global de
Geoparques, bajo los auspicios de la UNESCO, estaba formada por 111 territorios
localizados en 32 países, la mayoría de los cuales se localizan en Europa y
Asia. En Junio del 2000 se creó la Red de Geoparques Europeos que en la
actualidad cuenta con 69 espacios distribuidos en 26 paises.
![]() |
Geoparques existentes actualmente en Europa. |
Un Geoparque Europeo es un
territorio que incluye un patrimonio geológico particular y una estrategia de
desarrollo territorial sostenible apoyada en un programa europeo de promoción
del desarrollo. Debe tener límites bien definidos y extensión para un verdadero
desarrollo económico. Un Geoparque Europeo debe contener lugares geológicos de
importancia en términos de su valor científico, rareza, valor estético o
educativo. La mayoría de lugares relevantes del territorio de un Geoparque
Europeo deben formar parte de su patrimonio geológico, aunque también pueden
tener un interés arqueológico, ecológico, histórico o cultural.
El Proyecto de Geoparque de Las
Loras comenzó a desarrollarse con un estudio e inventario de la que se
denominó Reserva Geológica de Las Loras, impulsado por el grupo de acción local
País Románico, donde están implicados los ayuntamientos burgaleses de Valle de
Valdelucio, Rebolledo de la Torre, Basconcillos del Tozo, Sargentes de la Lora,
Villadiego, Sotresgudo, Humada, Huérmeces, Úrbel y Montorio, y los palentinos
de Aguilar de Campoo, Alar del Rey y Pomar de Valdivia.
Todo esto supone un ingente trabajo
que está recogido en la página web https://lasloras.wordpress.com/ que invito a todo el mundo a visitar
y donde podéis seguir en que consiste este proyecto.
Video Proyecto Geoparque Las Loras
lunes, 8 de febrero de 2016
EL CENTRO DE CONTROL DE ENERGÍAS RENOVABLES DE VILLADIEGO.
Imagen de los aerogeneradores de Cendales que ilustran la noticia. |
Link del periodico: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z36518215-0F44-BC77-0E1E4788FBBD8BD2/20160207/viento/peru/sopla/villadiego
La noticia dice:
El viento del Perú sopla en Villadiego
En Marcona y Tres
Hermanas, no muy lejos de las misteriosas Líneas de Nazca, el viento del
Pacífico impulsa a una velocidad de 7,84 metros/segundo a uno de los 44
aerogeneradores de dos parques eólicos de 100 MW en conjunto que abastecen a la
red eléctrica del Perú. Así lo confirma, al otro lado del Atlántico, a más de
9.700 kilómetros de distancia, el gran monitor del Centro de Control de
Villadiego (Cecovi), donde se constata en tiempo real las condiciones
ambientales de la costa pacífica, el funcionamiento de cada uno de estos
gigantes de 80 metros de altura y palas de 37 metros allí instalados, la
producción que están evacuando a la subestación eléctrica de la zona, además
del diagnóstico de cualquier anomalía que pueda surgir.
Después de siete años
de actividad, Villadiego se ha convertido en un centro de control de referencia
de energías renovables del Grupo Cobra, uno de los principales holdings
integrados en el Grupo ACS, presidido por Florentino Pérez, quien inauguró
estas instalaciones ubicadas en el polígono industrial de la localidad. En este
edificio, que simula la góndola de un aerogenerador, trabajan actualmente 20
profesionales, repartidos a partes iguales entre el Centro de Control -su
función originaria- y el Departamento de Soporte Técnico, integrado por
técnicos con perfil de ingenieros procedentes de Burgos y provincia.
Gracias a los avances
en monitorización y control remoto, Perú ha sido el primer salto a la internacionalización
de este complejo, al que seguirá a mitad de año Uruguay, con otro parque eólico
de 50 MW, y a los que se suma la cobertura técnica que se da a otras
instalaciones en la República Dominicana y Panamá. «En los próximos años se
prevé un aumento de las instalaciones controladas por Cecovi tanto a nivel
nacional como, principalmente, internacional, de la mano de los nuevos
proyectos que el Grupo Cobra está desarrollando», explican los
responsables de la Dirección de Operación y Mantenimiento de Cobra Energía. De
hecho, las energías renovables son un campo con una gran proyección en
Latinoamérica y la ingeniería española goza de una gran reputación
internacional en este sector.
Dentro del territorio
nacional, desde Villadiego se da soporte técnico a más de 30 parques eólicos
-propios del holding o de otros clientes- repartidos por toda la geografía
española, además de plantas solares fotovoltaicas y plantas termosolares.
Solo en energía
eólica, se controlan alrededor de 1.000 MW, potencia instalada que, para
hacerse una idea, permitiría dar servicio a una ciudad de un millón de
habitantes, casi la mitad de la población de Castilla y León.
Algunos de estos
parques están en los páramos burgaleses, donde giran en la actualidad más de
1.400 aerogeneradores con 1.840 MW de potencia instalada (5.560 MW en el
conjunto de Castilla y León). Esta gran actividad fue el principal motivo
por el que Cobra decidió ubicar en 2007 su centro de control en la provincia.
Además, señalan, «la compañía quería colaborar con el desarrollo industrial de
la comarca bajo esta idea y en paralelo al desarrollo de los distintos
proyectos eólicos».
El Grupo Cobra tiene
presencia en proyectos de energía solar, eólica (ha desarrollado y construido
más de 1.800 MW en España utilizando las principales turbinas disponibles en el
mercado), biomasa y ciclos combinados en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos,
Asia y África.
24 horas. El principal objetivo del Cecovi es integrar en el sistema eléctrico
nacional la máxima producción de energía de origen renovable que se requiera en
cada momento, manteniendo los niveles de calidad y seguridad que se exigen en
el suministro.
Para ello, ofrece un
servicio las 24 horas del día y los 365 días del año y mantiene un contacto
permanente con la Red Eléctrica de España (REE) y los propietarios de los
parques para gestionar la venta de energía de acuerdo a las necesidades
puntuales del mercado y el precio último de la misma. Se trata de una tarea que
no es sencilla, pues la energía eólica se caracteriza por la dispersión en su
generación, las variables condiciones ambientales y su predicción, las
diferentes tecnologías utilizadas y, para colmo, la gran volatilidad de los
precios.
Partiendo de la
conjunción de estas premisas, Villadiego ejerce una función de interruptor, es
decir, tiene la capacidad para parar y arrancar en remoto un conjunto de más de
900 aerogeneradores con la finalidad última de aprovechar al máximo los recursos
energéticos que generan, una operación clave en este sector y que, gracias a la
última tecnología, se ejecuta en apenas unos minutos de forma telemática.
lunes, 11 de enero de 2016
COCULINA EN YOUTUBE.
A quienes anónimamente han colgado en la red vídeos sobre Coculina, sirva esta entrada como reconocimiento a su trabajo y para que pueda seguir disfrutándose de esos momentos capturados en el tiempo...
Coculina en 2012.
Coculina. Campeonato tiro con arco 2013.
Coculina. campeonato tiro con arco 2014.
Vistas desde La Torre (2015).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)