Espectaculares imagenes de Coculina y de pueblos y parejes de sus alrededores a vista de pájaro. Gran parte de las imagenes se han recopilado de internet y han sido publicadas por Ricardo Melgar, a quien agradecemos que haya subido tan bellas imagenes.
Disfrutad del video y de las imágenes de nuestro entorno.
martes, 20 de diciembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
LAS IMAGENES MÁS BELLAS DE COCULINA
Ponemos un video sobre una recopilación de imágenes sobre Coculina y su entorno, tanto hechas por personas del pueblo como otras que aparecen en la red y que son bastante interesantes.
Se recomienda su visionado a pantalla completa para disfrutar de las imágenes.
Se recomienda su visionado a pantalla completa para disfrutar de las imágenes.
miércoles, 12 de octubre de 2011
CONCIERTO EN LA IGLESIA DE SAN MILLÁN
Momento del concierto visto desde el coro |
Con fecha 29 de Agosto de 2011 tuvo lugar en la Iglesia de San Millán Abad de Coculina un concierto de música clásica llevado a cabo por el grupo Estigia, y que se enmarca dentro de las actividades que en el pueblo han tenido lugar a lo largo del verano.
Durante el mismo se interpretaron a los grandes de la música clásica así como bandas sonoras de películas y música de grupos actuales.
Los asistentes al evento pudieron constatar la gran calidad de la acústica que tiene la Iglesia para este tipo de conciertos.
Con el deseo de que se repitan este tipo de actividades culturales, ponemos unos breves segundos del concierto para aquellos que no pudieron asistir y como recuerdo futuro del mismo.
miércoles, 24 de agosto de 2011
LOS DISTINTOS NOMBRES DE COCULINA
A lo largo del tiempo y según iba evolucionando la lengua castellana, Coculina ha tenido distintos nombres, cambiando junto con el lenguaje, por lo que intentamos aquí recoger algunos de esos textos que en siglos precedentes han plasmado esa variedad de nombres con los que se ha hecho referencia a nuestro pueblo.
Según el libro de Pueblos y Alfoces burgaleses, ya aparece el nombre de Coacolin en Julio de 1.187 y en noviembre de 1.192 se nombra como Covacolina.
En los Documentos del Monasterio de Santa Cruz de Valcarcel aparecen los nombres de Covacolina y Coacolina, este ultimo para citar la procedencia de un tal Garsia Petriz estando fechado en 1.225.
En los archivos de El Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey se cita a un tal García Gonçaluez hijo de Gonçalo Garciez de Coacolina, en junio de 1.228. En estos mismos archivos aparece Frey Juan de Coacolina.
Es curioso que en Las Memorias para la vida del Santo Don Rey Fernando III, aparece Frey Joan que mora en Cova Colina, interpretando que este dato corresponde a la fecha de 1.267.
En el libro sobre la Historia Genealógica de la Casa de Lara, se cita un amplio número de poblaciones entre los que aparece Cotolina (además curiosamente junto a Bustiello que podemos asociar al actual Bustillo).
También aparece en otro libro similar, Prueba de la Historia de la Casa de los Lara la denominación de Cotolina.
Así en el siglo XIV, el manuscrito que recopila las Behetrias de Castilla, recoge el nombre de Cocolina donde dice que es behetría y son vasallos de Gutierre Fernandes Delgadiello (edición impresa hecha en el siglo XIX).
En otras dos publicaciones más recientes pero que recopilan textos antiguos, la primera sobre Estudios sobre señoríos y otros aspectos de la sociedad castellana de los siglos XIV a XVI, y la segunda Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel, se recoge en ellos la denominación de Cocolina.
En el Censo de población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla, del siglo XVI aparece el nombre de Colina como parroquia del arciprestazgo de Villadiego, indicando que tiene treinta vecinos.
Pero no solo Coculina ha sufrido cambios en su denominación. Otros pueblos del entorno han visto cambios en su nombre a lo largo del tiempo como por ejemplo: Fuencivil (Fuente ceuil), Hormazuela (Ormazuela), Bustillo del Páramo (Bustiello cerca Azediello), Nuez de Arriba (Nues de Urbel), Quintanilla (Quintaniella).
martes, 16 de agosto de 2011
RUTA DESDE COCULINA A EL PERUL
Vistas desde El Perul a |
Esta ruta está pensada para realizarla tanto andando como en bici de montaña. La dificultad de la misma es media-baja por lo que todo casi todo el mundo puede hacerla
Empezamos desde Coculina donde comienza la carretera BU-V -6069, siguiendo por ella hasta llegar a Acedillo (kilómetro 2,400). Dentro del pueblo, la carretera se transforma en una pista que a pocos metros abandonamos por la derecha (2,570) para a continuación coger otra pista por la que sale a nuestra izquierda. Enseguida nos enfrentamos a una ascensión, donde en ningún momento abandonamos nuestra pista principal. En la primera bifurcación (3,260) tomamos la pista de la derecha y seguimos por la principal sin hacer caso al camino de la izquierda en el kilómetro 3,320, ni del de la derecha en el 3,470, ni del que sale por la izquierda en el 3,770. Ascendemos junto a los aerogeneradores hasta donde termina el camino (4,560) que si continuamos andando o en bici llegamos al punto más alto del entorno, El Perúl, existiendo un vértice geodésico y un buzón para depositar nuestros mensajes.
Disfrutamos de las bellas vistas y volvemos por el mismo camino hasta un poco antes de tomar la dirección que desciende a Acedillo, que en vez de esto cogemos la pista a nuestra derecha (6,150) que nos lleva paralelo a los aerogeneradores. No abandonamos esta pista principal que nos lleva al repetidor de TV situado en el kilómetro 7,600 de nuestra ruta.
Continuamos por la carretera y salimos a la BU-601 (8,430) por nuestra izquierda, por la que descendemos hasta la siguiente curva donde sale un camino (8,790) que en 20 metros abandonamos para descender a gran velocidad por un camino que nos vuelve a incorporar a la BU-601 (9,380) (Nota: puesto que durante el verano de 2011 la carretera se encuentra en obras puede ser mejor realizar toda la bajada por la carretera). Ascendemos por el último tramo de carretera que nos lleva de regreso a Coculina.
![]() |
Itinerario de la ruta a El Perul |
miércoles, 10 de agosto de 2011
COCULINA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Retrato de Francisco "Longa" |
Esta historia está unida a Francisco Tomás de Anchia “Longa” que fue un guerrillero de la Guerra de la Independencia. Al sobrevenir la invasión napoleónica, en 1809 se puso al frente de una partida de 100 hombres de gran combatividad con la que se dedicó a la guerrilla en tierras de Burgos, Álava y aledaños.
Se dejaban caer por sorpresa sobre los convoyes napoleónicos exterminando a sus componentes y llevándose el correo o los avituallamientos. Poco a poco fue incrementando sus fuerzas hasta crear una verdadera unidad militar, la División de Iberia. Narran las crónicas históricas sus batallas en el valle de Sedano así como en Poza de La Sal.
Según se recoge en el libro El “marquesito” Julian Diaz Polier (página 318), la División de Iberia en una de estas luchas contra el ejercito de Napoleón por estas zonas, dice que se retira a Coculina, Urbel del Castillo y Acedillo, pasando luego hacia el Puerto del Escudo.
Por lo tanto y aunque nuestro pueblo no fuese escenario de ninguna batalla ni zona de ocupación, sus gentes tuvieron que ver el desfilar de tropas y quien sabe cuantos pudieron formar parte de los ejércitos populares contra la ocupación.
También se sabe que el 4 de mayo de 1812 hacía acto de presencia en Sasamón el guerrillero y brigadier Juan Díaz Porlier con algunas compañías escogidas de los Regimientos de Laredo y Primero Cántabro para, en cumplimiento de las órdenes recibidas del General Gabriel Mendizábal desde su Cuartel General de Villadiego, “reconocer el fuerte que tienen los enemigos en Sasamón y de embestirle, si convenía”.
Dragones franceses iniciando la carga |
Este hecho se encuadra en un contexto más amplio como es el desarrollo de la Guerra de la Independencia en nuestra comarca, y más en concreto en el capítulo de acciones bélicas que lograron, el 21 de julio de ese mismo año, la desarticulación definitiva de las fuerzas francesas de ocupación que, desde Sasamón, controlaban buena parte del Oeste burgalés.
Al parecer, Sasamón había tomado partido por la tropas francesas lo que supuso la quema de las casas de la plaza y del entorno de la Iglesia por parte de la guerrilla de liberación.
jueves, 4 de agosto de 2011
COCULINA EN LAS GUERRAS CARLISTAS
Caballeria Castellana |
En el libro Galería Militar Contemporanea de 1846 se narra los acontecimientos de la guerra entre los ejércitos liberal y carlista en lo que con el tiempo pasó a denominarse las guerras carlistas. Uno de los personajes relevantes en estas guerras fue en Cura Merino natural de Villoviado (Burgos) y que años atrás luchó contra las invasión de las tropas francesas en la guerra de la independencia.
Se narra en este libro como Merino dirigió el levantamiento carlista en Castilla La Vieja. El 20 de Octubre de 1833 el Capitán General de Castilla La Vieja dirige una comunicación al gobierno indicando su apurada situación en cuanto a tropas y recursos donde añade además una relación de los batallones de voluntarios realistas sublevados en su distrito. En esta relación aparece que gentes de Coculina tomaron las armas, incluyendo a estos en un total de sublevados de 800 hombres contando los de Peñacerrada de Duero y Fuentecén.
![]() |
Documento que cita la relación de realistas sublevados |
Retrato del Cura Merino |
Muchos pueblos de Burgos y varios cercanos a Coculina son nombrados en las correrías del Cura Merino por lo que podemos suponer que la primera guerra carlista afectó directamente a quienes antiguamente habitaron nuestro pueblo. En el libro Historia del Tradicionalismo Español cuenta que: “… el general Merino se separaba del Cuerpo expedicionario el 19 de marzo en Quintanas de Hormiguera, y por Basconcillo del Tozo, Brulles, Coculina, Las Hormozas, Villorejo, Isar y Hornillos del Camino, marchó al interior de la provincia de Burgos…”.
También sabemos que en la noche del 3 al 4 de Noviembre de 1833 el Coronel Villalobos del ejercito realista salio de Poza de la Sal a Villadiego, recorriendo los 45 kilómetros que separan ambas poblaciones, (que es una ruta que pasa por Coculina) llegando a las 10 de la mañana con siete u ocho mil hombres.
A mediados de noviembre las deserciones y las derrotas infringidas a las tropas carlistas pusieron punto final al levantamiento castellano, viéndose sus jefes obligados a pasar a Portugal o dirigirse a las provincias del Norte. Otros cayeron en manos liberales y fueron fusilados, como el canónigo de la Catedral de Burgos, Echevarría, lo fue en Villadiego el 18 de noviembre.
miércoles, 20 de julio de 2011
SENDERO DE LAS LASTRAS EN COCULINA
Para todos los amantes del senderismo y de la naturaleza se ha colocado recientemente en Coculina un panel informativo para realizar una ruta por el denominado Sendero de Las Lastras, donde aparte de un bello paisaje, podemos descubrir un interesante habitat natural para fauna y flora.
La longitud total es de 13,7 kilómetros, y puede realizarse tanto andando como en bici de montaña. Es factible además para todos los públicos y su duración no supera las 3 horas.
Este sendero, se incluye dentro de la Red de Senderos de Amaya con la denominación de PCR-BU 199. Ponemos aquí el trayecto que recorre el sendero y que pasa también por las poblaciones de Quintanilla de la Presa y Brullés.
El caminante podrá apreciar el paisaje de Las Loras que envuelve el sendero, caminando además entre los denominados bosques de ribera. También observará la existencia de aerogeneradores en el entorno como presencia de una nueva cultura de producción de energía limpia y que tanto, ya sea para bien o para mal acompañaran al paisaje hasta que sean sustituidos por otra energía con menos impacto y mas eficiente. Por ello añadimos la información que se cita en el panel informativo para conocimiento del viajero.
También hay que seguir una serie de recomendaciones que harán de nuestro trayecto lo más agradable y ecológico posible:
miércoles, 13 de julio de 2011
COCULINA EN EL TIEMPO
Vamos a tratar de recoger una serie de documentos donde aparece Coculina de manera que podamos hacernos una idea de como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se trata de seis documentos antiguos que pasamos a identificar:
- En el Diccionario Geográfico Universal fechado en 1745 aparece Coculina donde hay que resaltar su pertenencia al partido de Laredo y donde dice que es Señorío Secular que corresponde al Duque de Frias.
- En el Diccionario Geográfico de 1826 de Sebastian Miñano, da más datos sobre el pueblo, tanto geográficos como de población y económicos.
- En este Diccionario Geográfico Universal de 1831 se habla de la población, el terreno y las fuentes del pueblo así como de las actividades económicas.
- Pocos datos aporta el Novísimo Diccionario Geográfico, Histórico, Universal de 1864 aparte de la forma de vida de sus habitantes.
- En la Nueva guía de Burgos y su provincia de 1901 nombra a quien en aquella fecha eran Alcalde y Secretario de Coculina.
- En el Archivo español de Arte publicado en 1994 hace una reseña histórica de Coculina indicando que en 1566 se concertó con los mayordomos de la iglesia de San Millán la realización de una cruz.
lunes, 4 de julio de 2011
COCULINA EN LA LITERATURA
![]() |
Portada de la novela |
La novela Cuerda de Presos escrita por Tomás Salvador recibió el Premio Nacional de Literatura en 1954, así como el premio Ciudad de Barcelona. Se ambienta en 1879 y narra la conducción o “cuerda de presos” de dos guardias civiles, Serapio Pedroso y Silvestre Albuin quienes tienen que llevar a Juan Diez el “sacamantecas” desde Murias de Paredes (León) a Vitoria.
Para ello tendrán que recorrer andando con el reo durante once días dicho trayecto describiendo la novela la obligada convivencia de incesante caminar entre el preso y sus guardianes por el llano y la montaña.
Trayecto a Coculina |
Coculina aparece en la novela como uno de los pueblos donde tienen que hacer noche pero antes habían pasado por Villadiego, donde un Capitán de allí les informa sobre el pueblo de la siguiente manera;
Continuando por la carretera describen el paisaje que les lleva hasta Coculina, allí el primer contacto es con el cura del pueblo;
El alcalde se encarga de buscarles hospedaje y solicitan también los servicios del médico para curar los ojos de Serapio bastante perjudicados por el aire y el polvo del camino.
La novela dedica a Coculina y a sus personajes unas cuatro páginas, por lo que podemos resaltar su relevancia en la misma y que el autor tuvo en buena consideración nuestro pueblo.
La marcha continua, y se describen los paisajes y los pueblos que se van encontrando.
Trayecto de Coculina a Poza de la Sal |
![]() |
Cartel película |
El éxito de la novela tuvo su reflejo en el rodaje de la película del mismo nombre en el año 1956. Esta va recorriendo diferentes pueblos, representando las vicisitudes del libro, si bien existe un inmenso lapso entre el trayecto de Guardo a Poza de la Sal, donde no aparece ningún pueblo y por lo tanto tampoco Coculina. El lugar más cercano donde se realizó el rodaje fue Poza y su entorno y es aquí donde pongo un trozo de la película.
Indicar como curiosidad que al actor Santiago Rivero se la asigna el papel de Sargento Coculina que se antoja como un guiño a nuestro pueblo.
Mojón en cruce carreteras antes de Poza (en 1956 y ahora) |
martes, 28 de junio de 2011
PUBLICACIONES QUE HABLAN DE COCULINA
En la revista de comunicación de los amigos de Villorejo, en su número 9 editado en el 2009 dedica dos páginas a Coculina, que aquí exponemos para disfrute de aquellos que no pudireon leer el artículo en su día (si quereis leerlo con mas detalle pinchad sobre la imagen y aumentarla):
En la publicación "Todo el románico de Burgos" de Cesar del Valle Barreda se dedica una página a la Iglesia de Coculina. Aquí la pongo para que veais su contenido.
martes, 21 de junio de 2011
TOPONIMIA DE COCULINA
Los topónimos utilizados para denominar parajes o zonas de Coculina han sido empleados por sus habitantes desde tiempos pasados cayendo actualmente en desuso por las nuevas generaciones que en su mayoría desconocen tales nombres. Siempre quedan algunos cuyo uso es tan frecuente que permanecen hasta nuestros días pero se cree conveniente recopilar toda esta información para que perdure a lo largo del tiempo. Han servido para indicar la ubicación de las tierras de labor, donde había que llevar al ganado, donde estaban las fuentes para beber, etc… Para hacer un simil rápido, eran como ahora en nombre de las calles para el habitante de una ciudad.
Los nombres de estos parajes o partidas del término municipal de Coculina y su entorno, como es habitual en esta clase de denominaciones o usos, responden a características o accidentes del terreno (coto, cuesta, fuente, hoyo, loma, nava, peña, valle); a fenómenos naturales de la vegetación: (chopo, espino, endrinal, brezo, olmo, prado, rebollo, soto); a elementos introducidos o hechos por los pobladores (camino, era, picón, puente, quintana, sendero); a cultivos especiales: lentejas, grano, hierba (prado, pradal, dehesa); a circunstancias relacionadas con animales (caballo, oveja, raposo). Otros pueden responden a nombres de personas (Fuente Ortiz), santos (San Miguel) o de lugares que indican la dirección a donde se dirigen como por ejemplo “camino a Fuencivil”.
Las fuentes de los topónimos que registramos han sido parte de la tradición oral nunca interrumpida, y que ahora muchos de ellos están recogidos entre el catastro, si bien contienen lagunas y errores que se han intentado subsanar.
Aquí lanzamos un listado de estos lugares tratando que queden representados en el mapa del término municipal.
Adonde el espino | El lesgar | La Plantia |
Alto del Val | El monte | La pinza |
Barcena | El Portillo | Las Hontanillas |
Camino de Acedillo | El riachuelo | Lastra |
Camino de Bustillo | El val | La Vega |
Camino de Fuencivil | Fuentelcuervo | Los corrales |
Camino de Hontanillas (ó úmedo) | Fuenteliz | Los herreros |
Camino de La Piedra | Fuenteolmillo (ó Fuentilolmo) | Los majanos |
Camino del terrero | Fuente piojos | Los Ruyales |
Camino los prados | Guijuelo | Mojapan |
Camino rompealbarcas | Hornillos | Mojón alto |
Camino Viejo | Huyuelo | Paramillo |
Campo Huyuelo | La camera ¿? | Peña lengua |
Campo Labaz | La ermitaña | Peña de Cubilla |
Campurtín Sayón | La esquila | Peña de San Cristol |
Castejón | La caldera | Peñorada |
Castrejón | La Charoca | Portillo |
Cendales | La charola | Praorio |
Congosto | La comuñera | Quintanas |
Cornezuelo | La cruz | Rebollo |
Cubilla | La Hinera grande | Revuelta la cueva |
Cuesta Mollina (ó Mullina ó Molina) | La Hinerilla | San Cristóbal |
Cuesta Prados | La huelga | San Miguel |
Cuesta Rebollo | La laguna | Solaloma |
Cuesta Tarraña | La lastra | Sondillos |
El andrinal | La lavandera | Trascoladillo, (ó tres calladillo ó tres caladillo) |
El caballo | La lámpara | Valdelacueva |
El chorro (ó el churro?) | La llanera | Vahillo |
El colmenarón | La lomilla | Vallejo |
El crucero | La maja | Vegas |
El dujo | La mesa | |
El embid | La mesa (cordillera de) | |
El escalerón | La nava | |
El hoyuelo | La peña |
Mapa del término municipal con los límites catastrales de cada nombre: (Para poder ver el mapa correctamente hacer click en la imagen y se ampliará)
Término municipal de Coculina (Click para ampliar) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)